Inicio
Comunicación
Venta entradas
Noticias
Streaming RFEVB
Facebook
Twiter
Youtube
Instagram
Marcador online
Competiciones
Superliga Masculina
Liga Iberdrola
Superliga 2 Masculina
Superliga 2 Femenina
1ª División Masculina
1ª División Femenina
Otras Competiciones
Vóley Playa
Campeonatos de España
Liga Nacional de Vóley Playa
Circuito Nacional Vóley Playa
Juegos Olímpicos París 2024
Torneo WEVZA Sub19
Selecciones
Selección Masculina
Selección Femenina
Selección Masculina Sub22
Selección Femenina Sub21
Selección Masculina Sub21
Selección Femenina Sub20
Selección Masculina Sub19
Selección Masculina Sub17
Selección Femenina Sub18
Selección Femenina Sub15
Selección Masculina Sub15
Noticias Sel. Nacionales
Tecnificación
RFEVB
Información Institucional
Información económica
Indicadores Transparencia
Circulares RFEVB
Federaciones Autonómicas
Procesos Electorales
Estadísticas de Licencias
Contacta
Otras secciones
Mujer y voleibol
Voleibol Universitario
Formación
Árbitros
Campus
Pequevoley
Eventos Pequevoley
Pequevoley Escolar
Descargas
Tienda
Vóley Nieve
Selección Masculina
Inicio
Un año sin Miguel Ángel Falasca
lunes, 22 de junio de 2020 10:00
Miguel Ángel Falasca
Twittear
Hace un año, la mañana del 22 de junio helaba el ánimo del voleibol español con la noticia más trágica e inesperada, el fallecimiento en Monza (Italia) de Miguel Ángel Falasca, a consecuencia de un infarto.
Una vida dedicada por completo al vóley, primero como jugador con una extensa y laureada carrera y posteriormente como técnico donde logró numerosos premios y reconocimientos.
Miguel Ángel Falasca, nacido en Mendoza (Argentina) en 1973, fue uno de los grandes referentes del voleibol español de las últimas décadas. No en vano fue miembro de la primera promoción de la Concentración Permanente de Palencia junto a David Díaz, José Luis Moltó, Kike de la Fuente, Juanjo Salvador y Carlos Carreño entre otros. Una trayectoria de tres temporadas en la fábrica de estrellas del vóley nacional que se coronó con el subcampeonato en el Campeonato de Europa de categoría junior en 1992 disputado en Poznan, Polonia.
Su paso por la selección nacional coincidió con los momentos más exitosos del vóley nacional. La acertada distribución de Miguel Ángel Falasca, su capacidad para entender el juego, junto a su esfuerzo y dedicación, lideraron a España durante más de quince años en los que atesoró numerosos éxitos, siendo el más importante el Oro de Moscú obtenido en 2007.
España conseguía bajo su mando el título de Campeón de Europa en un sensacional torneo disputado en Rusia, terminando invicto, coronando un gran verano iniciado con la conquista de la Liga Europea en Portimao.
La trayectoria de Miguel Ángel Falasca en la selección absoluta arrancaba en 1993 con una medalla de plata en los Juegos del Mediterráneo, y su participación en el Campeonato de Europa de ese mismo año. Su paso por los Red Lynxes iría quemando etapas para alcanzar la participación en un Campeonato del Mundo, la Copa del Mundo 1999, los Juegos Olímpicos de Sidney en 2000 y varias ediciones de la Liga Mundial y la Liga Europea para sumar un total de 350 encuentros vistiendo la camiseta de la selección nacional.
En total, Miguel Ángel Falasca participó en 11 temporadas de la selección nacional a lo largo de 16 años , desde 1993 hasta 2010, disputando 118 amistosos y 232 partidos oficiales entre los que se incluyen unos JJOO (2000), un Campeonatos del Mundo, dos Copas del Mundo (1999, 2007) cuatro Campeonatos de Europa (1993, 2005, 2007, 2009).
Exitosa trayectoria de clubes
Su paso a la profesionalidad en el ámbito de los clubes llegaría también en 1993, cuando se enrolase por cinco temporadas en las filas del CV Gran Canaria, donde logró dos títulos de Liga y dos Copas del Rey, antes de dar el salto a la meca del vóley, la Lega italiana, para jugar en Zinella Volley y Dal Monte Ferrara.
El conjunto belga Knack Roeselare fue su siguiente club en el recién estrenado milenio. En sus dos temporadas en tierras centroeuropeas agrandó su palmarés con una Supercopa de Europa y una Top Teams Cup en 2002, competición de la que fue designado mejor colocador.
El Club Voleibol Portol propició el regreso a la competición nacional de Miguel Ángel Falasca que coincidiría en Palma de Mallorca con su hermano Guillermo, José Luis Moltó, y Stephane Antiga entre otros para sumar dos nuevos títulos ligueros y dos torneos del KO.
Tras el gran éxito de la selección española en Moscú, la carrera de Miguel Ángel Falasca alcanzó aún más reconocimiento internacional. El colocador español fue designado mejor colocador del máximo torneo continental y de la posterior Copa del Mundo celebrada en Japón. Falasca llegó a PGE Skra Belchatow para liderar una de las épocas más importantes del conjunto polaco consiguiendo en el periodo 2008-2012 tres títulos de Plus Liga, tres de Copa, además quedar en dos ocasiones subcampeón del Campeonato del Mundo de Clubes y subcampeón de la Liga de Campeones en 2012, antes de terminar su carrera como jugador en la campaña 12-13 en el Ural Ufa ruso, con el subcampeonato liguero y de la CEV Challenge Cup.
Su paso a los banquillos
Su dilatada carrera como jugador, donde dio innumerables muestras de su inteligencia, capacidad de trabajo y de lectura del juego, le presagiaban una gran carrera como técnico que arrancaría en un lugar bien conocido por Miguel Ángel Falasca. PGE Skra Belchatow confió en el español para dirigir sus designios durante tres temporadas, donde logró dos títulos ligueros (2014-2016) y la Copa de 2016, junto al cuarto puesto de la Champions League de 2015.
Precisamente en ese 2015, Miguel Ángel Falasca sería uno de los ponentes del prestigioso Congreso Internacional sobre Entrenamiento de Voleibol que se celebra anualmente en Valladolid, en las que daría tres charlas magistrales sobre la importancia del colocador en el juego.
Su trabajo al frente del conjunto polaco le permitió hacerse cargo de la selección de República Checa durante dos veranos 2016-2017, que compagino con su llegada a Monza donde estaría tres temporadas, las dos primeras con el conjunto masculino Vero Volley Monza y la tercera (2018-19) en su primera experiencia con un conjunto femenino Saugella Team Monza, al que llevó al título en la CEV Challenge Cup.
Precisamente sería en Monza, mientras se encontraba en un hotel de la localidad italiana para asistir a la boda de uno de los integrantes del cuerpo técnico del conjunto transalpino, cuando un infarto segó la vida de una de las grandes leyendas del vóley español.
Un año después, el vóley continúa lamentando la pérdida de una de sus figuras más relevantes, un referente para las generaciones actuales y venideras más allá de sus incontables triunfos colectivos y galardones individuales.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar con la navegación usted acepta nuestra
Política de Cookies
.
Aceptar